Abre la ventana a tu bienestar
En La Ventana Azul te acompañamos a comprender tu mente, mejorar tu bienestar y reencontrarte contigo. Nos especializamos en neuropsicología y trabajamos desde la evidencia, el respeto y la escucha.
Acompañamiento psicológico adaptado a ti
Terapia individual
Terapia de pareja
Terapia infantojuvenil

Un equipo comprometido con tu bienestar
En La Ventana Azul creemos que cada persona merece un espacio seguro, donde ser escuchada sin juicios y acompañada desde la profesionalidad, la cercanía y el respeto.
Somos un equipo especializado en neuropsicología y salud mental, con un enfoque integrador y humano. Nos une la pasión por comprender el funcionamiento del cerebro, por ayudar a las personas a reencontrarse consigo mismas y por seguir formándonos cada día para ofrecerte una atención basada en la evidencia científica.
¿Qué es la psicoterapia EMDR?
Entender el cerebro, transformar tu vida
Es un abordaje que trabaja con el trauma y situaciones difíciles que hayas podido vivir en el día, ayudándote a superarlas.
El EMDR, o terapia de reprocesamiento y desensibilización por el movimiento ocular, es un abordaje que usa la estimulación bilateral para ayudar a las personas a recuperarse de una experiencia traumática, así como de las experiencias angustiantes de la vida.
Según diversas investigaciones científicas, la estimulación bilateral y el enfoque en la memoria traumática propios de la terapia EMDR permiten reducir el impacto emocional de la memoria y la reexperimentación en el día a día del malestar asociado a ese recuerdo. Con el tiempo, el malestar ante la exposición a estos recuerdos se reduce o se consigue eliminar.
¿Qué es la terapia EMDR?
La terapia EMDR, cuyo nombre procede de sus siglas en inglés (Eye Movement Desensitization and Reprocessing, que traducido sería Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares), es un abordaje psicológico empleado para casos de trauma, algunos tipos de fobias, tristeza, baja autoestima, duelos y abusos, entre otros problemas emocionales.
Se trata de una técnica que usa la estimulación bilateral para superar la sensibilización frente a un hecho traumático.
¿Cómo funciona el EMDR?
Se busca sincronizar los dos hemisferios del cerebro para que el paciente procese la memoria emocional del suceso que ha ocasionado su trauma y pueda reducir los síntomas que le provoca y, por tanto, superarlo.
La estimulación bilateral debe realizarse mientras la persona revive el hecho que ha creado redes desadaptativas. El psicólogo pedirá al paciente que recuerde y experimente de nuevo el suceso traumático para intentar conseguir esa estimulación bilateral cerebral. El profesional puede abordar al sujeto de distintos modos:
Mediante un abordaje visual (estimulación bilateral)
A través de un abordaje cinestésico (tapping)
Estimulación auditiva

Beneficios de la terapia online
No hay límites geográficos
Accesibilidad
Rentabilidad y eficiencia
Flexibilidad horaria
Ofrece la misma eficacia que la terapia presencial.
Neurofeedback como entrenamiento cerebral

El neurofeedback es un método de entrenamiento cerebral, ya sea para mejorar su funcionamiento o para corregir alteraciones derivadas de trastornos mentales.
Se trata de un método mediante el cual el cerebro aprende a ser más eficiente, usando directamente la información proporcionada de su propio funcionamiento y regulándolo mediante procesos endógenos. Lo que denominamos autorregulación.
La autorregulación es un proceso básico aprendido, por el cual aprendemos a manejar nuestras emociones, pensamientos y acciones para adaptarnos mejor a diferentes situaciones y alcanzar metas.
El tratamiento de neurofeedback está basado en principios de neurociencia, en los que la investigación ha ido demostrando en los últimos años su eficacia en trastornos como:
depresión, dolor crónico, TDAH, epilepsias, daño cerebral o sintomatología relacionada con el estrés, la ansiedad e insomnio.
¿Cómo se procede en la terapia de neurofeedback?
Inicialmente se registran e interpretan señales de ondas cerebrales, a través de sensores colocados en el cuero cabelludo que mandan la señal a un ordenador especializado.
Posteriormente, el ordenador manda la señal correcta en formato vídeo a una pantalla que el paciente ve, y solo tendrá que intentar relajarse para que el vídeo se vea correctamente.
Automáticamente, el cerebro empezará a funcionar en las frecuencias deseadas.
Es un método no invasivo. Los cambios se producen por el propio entrenamiento que hace el cerebro consigo mismo.
Los efectos, al ser un entrenamiento endógeno, son duraderos y permiten que los cambios se mantengan a largo plazo.
¿Cómo ayuda el neurofeedback a las personas?
El neurofeedback se basa en los principios de neuroplasticidad, por los que se asume que el cerebro tiene la capacidad de mejorar sus conexiones.
Estas mejoras se hacen a través de modificaciones que se dan como resultado del entorno y los nuevos aprendizajes.
El entrenamiento en neurofeedback potencia unas conexiones más fuertes y ayuda a crear nuevas conexiones.
Por consiguiente, cualquier persona puede verse beneficiada del uso de neurofeedback para:
Mejorar funciones cognitivas como memoria o atención
Minimizar los efectos del estrés en nuestra vida
Retrasar la aparición de los efectos del deterioro cognitivo
Aumentar la concentración y el rendimiento
Mejorar el autocontrol y la ventana de tolerancia al dolor
El neurofeedback ha demostrado ser muy eficaz en:
Daño cerebral y trastornos neurológicos: Mejora las capacidades cognitivas cuando hay algún tipo de daño cerebral. También en demencias.
TDAH: Mejoran los síntomas de niños y adultos diagnosticados con TDAH. También ha quedado demostrado su efecto en otros trastornos del desarrollo como los trastornos del espectro autista.
Depresión: Han quedado demostrados los efectos del entrenamiento en neurofeedback para mejorar la sintomatología depresiva.
Ansiedad: Abundantes estudios demuestran la efectividad en sintomatología ansiosa.
Epilepsia: Inicialmente, el neurofeedback empezó a utilizarse para controlar y mejorar los síntomas asociados a las crisis epilépticas. Ha quedado más que refutada la eficacia de este tratamiento en estas patologías.
Dolor crónico y fibromialgia: Son muchas las personas que sufren de este tipo de patologías. Hay extensa bibliografía científica que demuestra que el uso de neurofeedback mejora la vida de las personas que sufren de dolor en su día a día.
¿Qué es la Neuropsicología?
Entender el cerebro, transformar tu vida
Es un abordaje que trabaja con el trauma y situaciones difíciles que hayas podido vivir en el día, ayudándote a superarlas.
El EMDR, o terapia de reprocesamiento y desensibilización por el movimiento ocular, es un abordaje que usa la estimulación bilateral para ayudar a las personas a recuperarse de una experiencia traumática, así como de las experiencias angustiantes de la vida.
Según diversas investigaciones científicas, la estimulación bilateral y el enfoque en la memoria traumática propios de la terapia EMDR permiten reducir el impacto emocional de la memoria y la reexperimentación en el día a día del malestar asociado a ese recuerdo. Con el tiempo, el malestar ante la exposición a estos recuerdos se reduce o se consigue eliminar.
¿Qué es la terapia EMDR?
La terapia EMDR, cuyo nombre procede de sus siglas en inglés (Eye Movement Desensitization and Reprocessing, que traducido sería Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares), es un abordaje psicológico empleado para casos de trauma, algunos tipos de fobias, tristeza, baja autoestima, duelos y abusos, entre otros problemas emocionales.
Se trata de una técnica que usa la estimulación bilateral para superar la sensibilización frente a un hecho traumático.
¿Cómo funciona el EMDR?
Se busca sincronizar los dos hemisferios del cerebro para que el paciente procese la memoria emocional del suceso que ha ocasionado su trauma y pueda reducir los síntomas que le provoca y, por tanto, superarlo.
La estimulación bilateral debe realizarse mientras la persona revive el hecho que ha creado redes desadaptativas. El psicólogo pedirá al paciente que recuerde y experimente de nuevo el suceso traumático para intentar conseguir esa estimulación bilateral cerebral. El profesional puede abordar al sujeto de distintos modos:
Mediante un abordaje visual (estimulación bilateral)
A través de un abordaje cinestésico (tapping)
Estimulación auditiva

PREGUNTAS FRECUENTES
Solicita tu primera cita sin compromiso.
- Calle la carretera 41, Benacazón 41805 Sevilla
- 660 476 501
- laventanaazulpsicologia@gmail.com